Caperucita y el género

… y Caperucita se adentró en un bosque de palabras tan enmarañado que ya no era fácil reconocer al lobo feroz… del sexismo en el siglo XXI

Menú
  • Inicio
  • Para qué
  • H. I. Landera
  • Secciones
  • Referencias
  • Contactar
  • Español
  • English
Menú

¿Quién niega la violencia de género? (I)

Publicada el por

Si la niegas o, como Caperucita, tratas con gente que no lo comprende y podría comprender, aquí van unos recordatorios sobre confusiones -interesadas o no- habituales.

El feminismo lleva décadas teorizando y definiendo las características específicas que toma la violencia contra las mujeres. La violencia machista, o de género, manifiesta esa jerarquía social que no permite a los hombres ver a la mujer como un ser humano pleno, sino como un ser subordinado o una propiedad a dominar y que se puede potencialmente destruir: esa jerarquía que existía en España en las leyes hasta 1975, y que no puede haber desaparecido en tan poco tiempo de nuestras relaciones. Por eso es una violencia que por definición practican siempre y sólo hombres sobre mujeres, sean su pareja o no; que obviamente no es lo mismo que decir que la practican todos los hombres.

A eso se ha referido el feminismo cuando dice que se nos mata por ser mujeres y no, evidentemente, a que alguien coja y diga: “hombre, mira, una mujer, voy a matarla”. Aunque vistas las respuestas de muchos tuits a los seis terribles asesinatos de este fin de semana parece que no va a ser tan evidente.

La violencia machista la niega gente que no quiere comprender, pero también gente que no se ha enterado del tremendo esfuerzo teórico y descriptivo que ha hecho el feminismo para denunciar el objetivo y la forma específica de esa violencia. Gente que lo confunde con esencializar a los hombres como colectivamente violentos o malos. No es eso lo que ha dicho el feminismo. Precisamente se la llamó violencia de género (causada por la socialización jerárquica de hombres y mujeres) y no, por ejemplo,  violencia masculina, para marcar esa diferencia, como recientemente recordaba en un curso Ana de Miguel.

Y si hay feministas que piensan que el hombre es de por sí violento es a título individual: no es así como está teorizado ni el concepto ni la ley. Y aquí un “pequeño detalle” para quien use o tolere el término “feminazi”. Se usa en ella, como sufijo, “-nazi”, que alude a los peores crímenes de la historia, pero no hay ninguna palabra “machonazi” ni término monstruoso alguno para designar al machista que mata a una mujer y/o, a veces, a sus hijos. Vivimos en una sociedad que considera más criminal pasarse como feminista que cometer los crímenes. Vaya. Parece que la violencia machista, en el lenguaje, existe claramente.

La niega también, quien, desde la xenofobia, acusa al feminismo de generalizar sólo para lo que le interesa: “no queréis generalizar por nacionalidades y en cambio sí generalizáis a los hombres”, dicen. Falso. El concepto de violencia machista no generaliza la violencia a todos los hombres: sólo a los que la ejercen, y los que promueven o amparan el sexismo. Teoriza la forma que toma una violencia que es a la vez causa y consecuencia de una estructura ilegítima de poder que se quiere mantener: porque se la percibe como propia e inferior a la mujer, se la puede matar, y al matarla se la mantiene simbólicamente como propia e inferior. Un feminicidio del que la sociedad participa con su indiferencia, como estableció Marcela Lagarde. Un sexismo estructural que se produce igual en distintas nacionalidades y si se produce en algunas más que otras es precisamente porque la cultura es más patriarcal. Tanto a quienes interesadamente achacan el crimen a los extranjeros, como quienes exigen respeto incondicional a todas las culturas por sexistas que sean, se ruega leer antes de opinar: que las violencias de dominación están estudiadas desde hace mucho. La desfachatez machista de María Martín Barranco, para empezar: recorre las formas del sexismo y es la mar de entretenida para el verano.

Se niega la violencia de género por supremacismo masculino convencido, o por cinismo pero también porque se confunde a veces la denuncia de la violencia machista con la misandria o el odio a los hombres. Pero, si cuando condenan violencia racista yo no me siento insultada, ni directamente aludida por ser blanca, ¿por qué tendría cada hombre que sentirse atacado cuando se denuncia la violencia machista? Pues la teoría feminista sabe desde hace mucho (desde Beauvoir con la “heterodesignación”, Amorós con los “iguales” y las “idénticas”) que las generalizaciones no funcionan igual según que el grupo esté arriba o abajo en la jerarquía de poder. Nosotras no podemos decir “nos matan a todas cuando matan a una” pero ellos dicen “insultan a todos cuando acusan de violencia machista a uno”. Y ahí es donde vemos que los hombres, como colectivo, están acostumbrados a nombrar y no a ser nombrados, a generalizar a los otros (razas, nacionalidades) y a las otras, a las mujeres, a las que configuran como las otras. Ellos, en su posición de grupo hegemónico, se han podido permitir ser individuos. ¿Cómo podría el crimen de un individuo ser achacado a todos los hombres, se preguntan. Asumir responsabilidad (obligación de responder) colectiva en una estructura de poder no es asumir culpa personal.

Y por último hay quién niega la violencia machista con el argumento de que también hay mujeres maltratadoras. Pues claro que las hay. Esto viene a ser como decir que no existe la violencia racista porque hay negros malos o que no existe la violencia terrorista porque alguna de las víctimas no era un lirio del valle. Se manifiesta de nuevo la necesidad de leer y estudiar y si no… no opinar. Por respeto. Que el machismo mata. Y el feminismo lo combate. Ojalá no hiciera falta el feminismo. Como dijo Maisie Williams” ¿Por qué preguntan si se es feminista cuando se debería preguntar si se es sexista o persona normal?”

0
SHARES
CompartirTweetSuscribirse

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Animación Caperucita y el género

Categorías

  • Hilando conceptos (5)
  • Observando cultura & actualidad (7)

Entradas recientes

  • Díselo, Tasia

    Díselo, Tasia

  • Yo siento, tú sientes, ella odia.

    Yo siento, tú sientes, ella odia.

  • Gatitófobas

    Gatitófobas

  • ¿Quién niega la violencia de género? (II)

    ¿Quién niega la violencia de género? (II)

  • 3.- El soberano cabreo de la abuelita.

    3.- El soberano cabreo de la abuelita.

lenguaje mujeres XXI LATERAL

Suscríbete a nuestra web

Logo trespies arte y publicidad
© 2024 H. I. Landera
Scroll Up
Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
  • Administrar opciones
  • Gestionar los servicios
  • Gestionar {vendor_count} proveedores
  • Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
  • {title}
  • {title}
  • {title}